Después del análisis que hicimos la semana de pasada basado en las últimas 40 fichas, en el que nos preguntábamos ¿para quién es la acupuntura comunitaria?, continuamos esta semana intentando respondernos la siguiente pregunta, ¿para qué sirve la acupuntura comunitaria?.
Esta pregunta es un clásico, y la respuesta se suele remitir el listado de enfermedades, catalogado por la OMS, en el que se aconseja el uso de la acupuntura. En el roble queremos ir más acá, y partir de nuestra experiencia concreta, en nuestra ciudad, trabajando para nuestra comunidad, analizar para que nos sirve la acupuntura comunitaria (A.C).
En el primer puesto del ranking relacionado con el dolor, destaca el dolor de cuello con un 37’5% de los casos, seguido por el dolor lumbar 35% y el dolor con limitación de movimiento en el hombro 35%.
Es importante señalar que solo el 15% de las personas, nos refieren un diagnostico que confirme alguna lesión estructural ( hernia, protusión etc..), lo que nos muestra que la acupuntura comunitaria es un herramienta importante en la fase preventiva de la lesión y nos muestra una conexión con los hábitos posturales o los esfuerzos realizados en el trabajo. Aquí llegamos a un punto interesante pues un 65% de las personas llega a la A.C buscando una herramienta que le permita seguir trabajando a pesar del dolor.
Un dolor y malestar característico en las consultas de acupuntura es el dolor articular 27’5% (rodillas, codos, tobillos) indefinido, que va incluso cambiando de una articulación a otra y que suele relacionarse con la fibromialgia, en este caso solo un 10% de las personas tienen confirmación de esta patología.
Otro clásico son las migrañas y cefaleas de diferente grado que nos ocupan un 10% y después 7’5% problemas digestivos 5% infertilidad, 2’5% esguinces,2’5% fascitis plantar (por el verano se multiplica) 5% para dejar de fumar o 5% la corrección de la posición del feto.
Hasta aquí lo relacionado con el dolor físico y abrimos la sección relacionada con el estrés mental y emocional. El 42’5% de las personas que vienen al roble incluyen en los motivos de su visita la dupla ansiedad/nerviosismo en diferentes grados, el 30% la preocupación excesiva. Sucede aquí lo mismo que en el caso anterior y solo el 12’5% está a tratamiento con psicofármacos a pesar del aumento experimentado en los últimos años. En este apartado destaca también el cansancio con un 32’5% y el 12’5% refiere insomnio o alteraciones del sueño.
Podemos relacionar estos dos aspectos con el doble círculo vicioso del hábito postural y el estrés mental, si ponemos de un lado el cuerpo y del otro la mente podemos observar sus conexiones. El objetivo de la A.C es distinguir cual es el plano energético por donde empieza el desequilibrio, definir cuál es el canal afectado para aliviar el dolor y cual es el clima interno asociado, descubrir cuáles son los órganos que hay que potenciar y guiar al cuerpo hacia su función de descanso, reparación y limpieza de los canales energéticos. Conectando el cuerpo, el sistema energético y la mente, despertando las funciones auto-reguladoras.