Después de analizar para quien trabajamos y para qué sirve la acupuntura comunitaria (A.C), con los datos de nuestras fichas, el siguiente paso es explicar cómo lo hacemos. Esto puede resultar útil para otros compañeros que quieran trabajar de esta forma o no, pues son técnicas que hacen la acupuntura más directa y efectiva.
Una de las características de la A.C es que trabajamos solo con acupuntura y que las personas están vestidas, utilizando por tanto solo las zonas que quedan a la vista, desde los codos/hombro a las manos y las rodillas/muslo a los pies, la cara, oreja y cabeza. Esto puede parecer un límite pero la acupuntura es una técnica con múltiples posibilidades que permite esta forma de trabajar.
La intención es trabajar de una forma sencilla para tratar el dolor que es el motivo principal por el que la gente acude a nosotros, utilizando puntos distales (lejos de la zona de dolor). La acupuntura es solo una de las patas de la MTC, todas sus herramientas de diagnóstico y la diferenciación de síndromes son muy útiles para la acupuntura, aunque no tanto como a la hora de trabajar con formulas de plantas. El punto determinante de la acupuntura es que trabajamos directamente sobre el Qi y su circulación, esto nos permite otros puntos de vista, todos conectados a los principios de la MTC, que no deja de ser “metafísica aplicada” David Twicken.
El enfoque principal de nuestra forma de trabajar con este torbellino dinámico que es el Qi, es balancear el cuerpo devolviéndolo a una situación de equilibrio e invitar al cuerpo, me atrevería a decir con su permiso, a una circulación correcta (no-distraída) del Qi. Esta visión abre un abanico de posibilidades muy amplio para tratar todo tipo de condiciones, desde la manifestación a la raíz.
Un clásico por el que las personas necesitamos la acupuntura sobre todo en estas fechas es el dolor lumbar y la ciática. Estos días analizamos nuestras notas con el objetivo de poner en común los puntos más utilizados.
Los síndromes mas comunes dentro de la MTC bajo los que se presenta el problema son el frio y/o humedad, el estancamiento de Qi y sangre, la deficiencia de riñón, estancamiento hepático y en algunos casos calor humedad. El día a día nos demuestra que en la mayoría de los casos estas condiciones conviven retroalimentándose, para saber cual predomina no es necesario un interrogatorio largo, basta con prestar atención a signos concretos, con dos preguntas uno puede empezar a punturar y que sean las agujas las que trabajen.
En cualquiera de los casos hay dos puntos que utilizamos siempre, de forma contralateral a los síntomas, son Ling Ku y Dabai situados en el Yangming de la mano entre el 3IG (San Jian) y el 4IG (Hegu). Estos puntos tienen muchas aplicaciones tanto desde el punto de vista holográfico, como por su relación con los canales y órganos implicados. El Yangming (IG) de la mano se relaciona con el Shaoyin (R) del pie al ser su opuesto en el ciclo horario y con el Jueyin (H) al ser su contrario, la zona de influencia de estos dos puntos es el pulmón que se relaciona Taiyin-Taiyang con la vejiga.
Otros puntos que nunca faltan son 4B (Gong Sun) y 41VB (Zulin Qi). El primero es el punto de abertura de Chongmai, una ramificación de este sube por la zona lumbar hasta el 23V, su zona de reacción son los riñones, dependiendo de los casos lo acompaño del 2R (Ren Gu) y siempre con 3H (Tai Chong). El 41VB es el punto de apertura de Daimai, este canal es un dinamizador de la circulación del Qi importante para conectar las extremidades opuestas, y rodea el abdomen como un cinturón, la sensación de malestar y pesadez en la zona es frecuente, suelo reforzarlo cuando hay ciática con 55.05 (Hua Gu Si).
Una parte importante del trabajo con puntos distales consiste en primer lugar en discernir cual es el meridiano implicado, en el dolor lumbar el más común es el Taiyang del pie (V) por eso los puntos del Taiyin de la mano (P) del mismo lado son muy efectivos, suelo buscar puntos Ashi entre el 5P (Chize) y el 6P (Kong Zui) , si hay frio interno añado 9P (Taiyuan) para equilibrar el órgano (Shu/He). El punto 10P (Yuji) junto con 22.01 (Chong Zi) y 22.02 (Chong Xian) generan un campo muy interesante para movilizar el xieqi de pulmón y trabajan la zona de la escapula del lado contraio permitiéndonos trabajar la estructura y el hábito postural, podemos completarlo con Fan Hou Jue para el hombro del lado de los sintomas.
Si hay frio y humedad, con la intención de tratar la raíz sumo la formula (Shu/He) en el Taiyin del pie (B) y en los Yangming cruzados. En el caso de que la raíz sea un estancamiento hepático hago lo mismo con los canales de H y VB.
Si la raíz es una deficiencia de riñón, siempre utilizo 22.08 (Wan Shun Yi ) y 22.09 (Wan Shu Er) punturando contra el hueso, si la deficiencia es de la raíz yin del riñón, al 6B (San Yin Jiao) y 6R (ZhaoHui) le puedo sumar 77.19 (Di Huang) y PiYi,PiEr,PiSan estos, últimos si hay deficiencia sanguínea y/o viento, el punto 88.09 (Tong Shen) refuerza el proceso si hay viento más humedad. Si la deficiencia de yin se presenta con dolor en las rodillas 11.13 (Dan) es muy efectivo, se puede acompañar de 11.12 (Er Jiao Ming). En muchos casos esta deficiencia provoca un cansancio característico, en ese caso Sa Cha ER, 22.06 (Zhong Bai) y/o 1010.19 (Shui Tong) y 1010.20 (Shui Jin) tiene un efecto inmediato.
Si el dolor está en la columna en Dumai, siempre utilizo 7P (Lie Qe) y el trío (Gu Ci YI, Gu Ci Er,Gu Ci San), dependiendo de la vertebra también son efectivos los puntos entre 17Du (Nao Hu) y 20DU Bau Hui). En los casos en que el dolor sea muy intenso utilizo la cara 1010.13 (Ma Ji Shui) y 1010.14 (Ma Kuai Shui) con 26Du (Ren Zhong) y 24Re (Cheng Jian).
Muchas veces el dolor lumbar viene acompañado por un dolor en la zona de la articulación sacro-iliaca, entonces uso 3R (Tai Xi) o busco puntos Ashi en su zona del lado contrario a los síntomas, si el dolor se mueve hacia el trocánter Pian Jian es muy efectivo o 14TR (Jian Liao) contra el hueso siempre, movilizar la zona libera el dolor o lo moviliza, pidiendo otros puntos.
En el caso de la ciática me centro en el meridiano afectado para ir cercando el dolor desde aquellos con los que se relaciona utilizando el espejo o el reverso. Los meridianos más habituales son VB y V pero también E o H/B. Si es V suelo utilizar pulmón del mismo lado o ID del lado contrario, si es VB utilizo TR. En cualquier caso siempre utilizo la técnica (Shu/He) en el afectado y dependiendo de los casos en su acoplado.
Esto es una descripción general, para más detalle adjunto la bibliografía.
Acupuncture 1,2,3. Richard Teh-Fu Tan
Twelve and Twelve in acupuncture. Richard Teh-Fu Tan
Twenty-Four more in acupuncture. Richard Teh-Fu Tan
Dr. Tan strategy of twelve magical points. Richard Teh-Fu Tan
I Ching acuncture, The balance method. David Twicken
La práctica de la Medicina China. Giovanni Macciocia
Pain case studies with distal acupuncture. Brad Whisnant, Deborah Bleecker
Master Tung acupuncture. Brad Whisnant, Deborah Bleecker
Lectures on Tung´s acupuncture. Dr. Wei-Chieh Young
Insight of a Senior acupuncturist. Miriam Lee
Practical Atlas of Tung´s acupuncture. Henry McCann